Planes anteriores

Con fecha 30 de diciembre de 2014 fue publicada en el Boletín Oficial del Estado la resolución de la Dirección General del Agua por la que se anunciaba la apertura del período de consulta pública de los documentos titulados “Propuesta de proyecto de revisión del Plan Hidrológico, Proyecto de Plan de Gestión del Riesgo de Inundación y Estudio Ambiental Estratégico" correspondientes a las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar y a la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.

 

Finalizado el período de consulta pública y tras la evaluación de las propuestas, observaciones y sugerencias presentadas (Apéndice 1 del Anejo 3 del PGRI) el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Júcar informó favorablemente, en su reunión del 3 de septiembre de 2015, la propuesta del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación. Habiéndose obtenido también, con fecha >30 de septiembre del 2015, el informe preceptivo del Consejo Nacional del Agua.

 

Con fecha 22 de enero de 2016 se publica en el BOE el Real Decreto 18/2016 por el que se aprueba el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.

Los documentos definitivos del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación son los siguientes:

Memoria del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación

ANEJO 1. Caracterización de las ARPSIs

ANEJO 2. Descripción del programa de medidas

ANEJO 3. Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados

ANEJO 4. Listado de autoridades competentes

De acuerdo con la disposición adicional segunda del Real Decreto 18/2016 el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Júcar deberá ser revisado y actualizado a más tardar el 22 de diciembre de 2021.

 

La Evaluación Ambiental Estratégica del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación ha sido realizada conjuntamente al Plan Hidrológico de la Demarcación y puede consultarse en el apartado de Planificación Hidrológica. Este proceso de Evaluación Ambiental ha sido culminado con la Resolución por la que se formula la Declaración Ambiental Estratégica conjunta de ambos planes, publicada en el BOE nº 226, de 21 de septiembre de 2015, habiendo sido sus determinaciones tenidas en cuenta en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación.

 

En los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) se incluye la necesidad de evaluar el logro de sus objetivos con periodicidad anual a través del seguimiento de las medidas incluidas en los programas de medidas. Para ello, la herramienta es el informe de seguimiento que muestra de forma sencilla, mediante los indicadores definidos en el propio Plan, los principales resultados obtenidos gracias a la implantación de los PGRI. Los documentos de seguimiento pueden consultarse en el siguiente enlace.

 

Evaluación preliminar de riesgos del PRIMER CICLO

En aplicación de la Disposición transitoria primera del Real Decreto 903/2010, la documentación de la evaluación preliminar del riesgo de inundación de origen fluvial en la Demarcación Hidrográfica del Júcar fue sometida a consulta pública por un plazo de 15 días a partir del 3 de diciembre de 2010, e informada favorablemente por la Comisión Nacional de Protección Civil.

Esta evaluación consta de los siguientes documentos:

  1. Memoria EPRI 1C DHJ
  2. Anejo 1: Mapas de las cuencas de la Demarcación.
  3. Anejo 2: Resultados de la valoración en función de la información histórica en las inundaciones de origen fluvial.
  4. Anejo 3: Resultados de la valoración en función de la peligrosidad y la exposición en las inundaciones de origen fluvial.
  5. Anejo 4: Fichas de las áreas de riesgo potencial significativo.
  6. Anejo 5: Evaluación preliminar de riesgos de inundación y selección de áreas con riesgo potencial significativo en zonas costeras de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.

En esta fase se identificaron 30 Áreas de Riesgo Potencial Significativo, con un total de 941 km de cauce para las que se han realizado los mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación y se están elaborando los planes de gestión de riesgo de inundación.

Parte de estos trabajos, han sido financiados con la contribución del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Regional de la Comunidad Valenciana, eje 3. Medio ambiente, entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos, tema prioritario 53 Prevención de riesgos.

 

Elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo del PRIMER CICLO

Los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación se han elaborado para cada una de las 30 Áreas de Riesgo Potencial Significativo (ARPSI) de origen fluvial identificadas en la fase de evaluación preliminar. Esta cartografía se ha realizado para los escenarios de alta, media y baja probabilidad, correspondientes respectivamente a las avenidas con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años, calculándose además las zonas de flujo preferente y una estimación del Dominio Público Hidráulico y sus zonas de servidumbre y policía, todo ello de acuerdo con los artículos 8 y 9 del citado Real Decreto.

 

La documentación elaborada para la realización de la cartografía consta de :

  1. Memoria metodológica del proceso seguido en la elaboración de los mapas de peligrosidad y en los mapas de riesgo de inundación.
  2. Fichas resumen con la información más relevante de cada ARPSI.
  3. Cartografía de Zonas inundables, incluye:

Mapas de peligrosidad para cada ARPSI indicando extensión de la inundación y calados en los escenarios mencionados anteriormente. Además de incluir los 30 tramos de ARPSIs identificadas en la evaluación preliminar, se han estudiado otros 105 tramos de cauce, teniendo por tanto mapas de peligrosidad para un total de 2571 km de cauce. Además, se han incluidos los mapas de peligrosidad para avenidas de periodo de retorno de 25 años.

Mapas de riesgo de inundación para cada ARPSI incluyendo la posible afección a los siguientes aspectos:

a.     Número indicativo de habitantes

b.     Punto de especial importancia

c.     Tipo de actividad económica

d.     Zonas ambientalmente vulnerables

Estos mapas de peligrosidad y riesgo forman parte del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, que puede ser consultado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La cartografía de inundabilidad de origen fluvial puede ser consultada a través del visualizador cartográfico de la Confederación Hidrográfica del Júcar (SIA Júcar) o también mediante servicio WMS. 

Los criterios aplicados en la elaboración de los mapas han sido compartidos con las personas responsables de las diferentes comunidades autónomas implicadas.

Esta cartografía de peligrosidad y riesgo de inundación para las ARPSIs de origen fluvial fue sometida, de acuerdo con el artículo 10 del mencionado Real Decreto, al preceptivo trámite de consulta pública, según anuncio del BOE del 8 de octubre de 2013. Las alegaciones efectuadas durante dicho periodo fueron contestadas en el Informe de las observaciones y alegaciones. Mapas de peligrosidad y riesgos de inundación. Con fecha 14 de marzo de 2014 fue informada favorablemente por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.

Por otro lado, la Dirección General de Costas elaboró la cartografía de zonas inundables de origen marino, que  fue informada favorablemente por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Júcar con fecha 8 de octubre de 2014, una vez finalizado el periodo de consulta pública. Las alegaciones efectuadas durante dicho periodo fueron contestadas en el siguiente informe.

Esta cartografía puede consultarse en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

 




Avda. Blasco Ibáñez, 48
46010 - Valencia
Tel: 96 393 88 00
E-mail: contacto@chj.es

Copyright © Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A.