27 de octubre de 2025.- La Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., (CHJ) continúa trabajando en la restauración del dominio público hidráulico y en la reparación de los numerosos daños provocados por la DANA catastrófica del 29 de octubre de 2024 en diferentes infraestructuras hidráulicas.
Para ello, el Organismo ha puesto en marcha 17 obras de emergencia que se están ejecutando de forma simultánea y que suponen una inversión de más de 220 millones de euros.
En total, entre las que ya se han finalizado, las que se están desarrollando actualmente y las previstas a corto plazo, estamos hablando de 570 actuaciones a desarrollar distribuidas por todo el ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Dentro de este paquete de actuaciones, el Organismo ha priorizado las que permiten garantizar el abastecimiento de agua urbano a toda el área metropolitana de Valencia (el caso del Canal Júcar-Turia) y de Villar del Arzobispo, y de los regantes de más 24.500 hectáreas del Campo de Lliria (Canal Principal Campo del Turia); asimismo, aquellas que aumentan la seguridad de la población ante futuros episodios de grandes avenidas, como la extracción de lodos y reparación de daños en la presa de Forata, la restauración y reconstrucción del barranco del Poyo, o la reparación de daños en los cauces del Magro, del Bajo Júcar y del tramo bajo del río Turia.
Es importante resaltar que, además de restaurar los daños, los trabajos se han diseñado con la mirada puesta en el futuro, buscando no solo reparar sino también mejorar, en la medida de lo posible, la seguridad hidrológica, aumentando así la resiliencia del territorio ante nuevos episodios.
Estado actual de las obras de emergencia
Reparación del Canal Júcar-Turia: Los trabajos realizados en esta infraestructura continúan avanzando a buen ritmo y, en estos momentos, se centran en la construcción del acueducto definitivo en el barranco de la Horteta y en la retirada del acueducto de celosía provisional en el Poyo, ya que la ejecución del baipás soterrado acaba de finalizar. Esta actuación cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros y la previsión es que la obra esté totalmente terminada para el primer trimestre de 2026. Más información sobre los trabajos aquí.
Obras de emergencia en el Canal Júcar-Turia, en su cruce con el barranco de la Horteta
Reparación de la presa de Forata: Los trabajos de reparación de los daños ocasionados por la DANA en esta presa también avanzan según lo previsto. La actuación cuenta con un presupuesto de 6,5 millones de euros y el hito más importante de esta obra de emergencia llegó a finales del mes de julio, cuando se restituyó la operatividad de la toma de riego de la presa, que permanecía taponada desde el mes de octubre debido al gran volumen de sedimentos que entraron en el embalse durante el episodio. Una vez ejecutada esta importante actuación, los trabajos se centran ahora en la adecuación de las vías de servicio y de acceso hasta el embalse, dañadas durante la DANA, y la reconstrucción del cuenco amortiguador de la presa, que podrían comenzar en las próximas semanas. Más información aquí.
Reparación del barranco del Poyo y tributarios: Los trabajos continúan avanzando a buen ritmo en toda la traza del cauce, desde Chiva hasta su desembocadura, incluyendo también otros barrancos tributarios como el Gallego o la Horteta. Concretamente, las obras se extienden a lo largo de los términos municipales de Chiva, Torrent, Aldaia, Alaquás, Riba-Roja, Loriguilla, Cheste, Paiporta, Picanya, Massanassa y Catarroja.
La inversión total de esta actuación, que realmente se divide en dos tajos, ronda los 46 millones de euros y se centra, principalmente, en reconstruir, reforzar y sanear los taludes más afectados por la avenida extraordinaria del pasado 29 de octubre.
Pese a que es complicado ofrecer una fecha de finalización de estas actuaciones, ya que en muchos tramos es necesaria una coordinación con las otras administraciones que también trabajan en los barrancos, la prioridad del Organismo pasa por acelerar los tajos y devolver el estado original del barranco lo antes posible. Los trabajos están muy avanzados en los términos municipales de Picanya, Paiporta, Massanassa y Catarroja, con algunos de los tramos ya finalizados. Respecto a los tramos de cabecera, es importante destacar que está previsto aumentar la inversión en 5 millones de euros más con una actuación en Chiva que permitirá mejorar el funcionamiento hidráulico del cauce, cuyos se van a desarrollar en un tramo del barranco que comienza a la altura del Puente Nuevo de Chiva y finaliza aguas abajo del tramo urbano. El objeto es ampliar la capacidad del cauce y para ello se va a excavar buscando aumentar la profundidad del mismo, que en alguno de los tramos se ampliará hasta los tres metros.
Obras de emergencia en el barranco del Poyo, en Picanya
Reparación de daños en el SAIH: La obra de emergencia para la reparación de daños producidos en el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) cuenta con una inversión estimada de 22,5 millones de euros, y comenzó días después del 29-O con la instalación de caudalímetros provisionales en los cauces donde el paso del agua había arrastrado los existentes. Posteriormente, los sensores están siendo sustituidos por los definitivos, conforme se van reparando las estaciones de aforo o las infraestructuras sobre las que estaban instalados.
Los trabajos de reparación del SAIH también se centran en la mejora del sistema de telecomunicaciones, en la puesta en marcha de nuevos puntos de control en tramos fluviales y la implantación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para mejorar la capacidad de previsión ante episodios de avenida e inundaciones. El proyecto, de carácter piloto, se centra en las zonas que resultaron más afectadas por el episodio extraordinario del 29 de octubre: el río Magro, la cuenca del Poyo y el tramo bajo del río Turia.
Está previsto que esta primera versión del SAT sea ampliada próximamente mediante un contrato ordinario, que ya está licitado, con el objetivo de desplegar un sistema integral que cubra el territorio de toda la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
El sistema se basa en la implantación de herramientas que permitan integrar en tiempo real datos meteorológicos e hidrológicos, mejorar el conocimiento sobre el comportamiento de los cauces, y optimizar la gestión de los embalses para incrementar su capacidad de laminación.
En este sentido, la CHJ está inmersa actualmente en el desarrollo de distintos módulos predictivos, tanto meteorológicos como hidrológicos, con el apoyo de información proporcionada por AEMET y AVAMET, así como por modelos desarrollados por el Centro de Ingeniería Hidráulica del Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. (HEC-HMS) y el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia. Todo este conjunto de datos se está integrando en la plataforma Delft-FEWS, con el fin de crear un visor operativo que facilite la anticipación en la toma de decisiones.
El módulo de gestión de datos pluviométricos se encuentra muy avanzado para toda la Demarcación del Júcar (de hecho, estos modelos pluviométricos se encuentran en estos momentos en estado de pruebas para episodios de lluvias), mientras que el módulo de estimación de caudales se encuentra en estado de desarrollo para las cuencas más afectadas por la DANA, y se irá implantando de manera progresiva en las diferentes cuencas, a medida que se vayan finalizando.
Cabe señalar a este respecto que, en las cuencas mediterráneas, estos modelos resultan de gran complejidad, dada la rapidez con que se produce la respuesta hidrológica de sus cauces y barrancos, tipo “crecida relámpago", lo que supone un alto grado de incertidumbre. Los primeros sistemas de este tipo fueron desarrollados, como Sistemas de Ayuda a la Decisión (SAD), en los ejes de los grandes ríos: Ebro, Tajo y Guadalquivir, con crecidas más lentas, por lo que permiten un mayor tiempo de respuesta.
Con todo, resulta importante señalar que la información que ofrecen este tipo de sistemas SAT en ningún caso sustituyen a los órganos competentes en emergencias ni emiten alertas de protección civil por sí solas.
Reparación de daños en cauces: Una de las actuaciones de este grupo que ya está finalizada es la realizada en las motas del Bajo Júcar, aunque todavía quedan por finalizar varios tajos en el tramo bajo de la rambla del Poyo, entre Torrente y l'Albufera. Esta obra de emergencia cuenta con un presupuesto cercano a los 10 millones de euros y permite aumentar la seguridad de un gran número de poblaciones ante futuras avenidas. En el tramo del Bajo Júcar, los trabajos han permitido recuperar varios taludes en localidades como Albalat de la Ribera, Polinyà del Xúquer y Fortaleny, y además se ha reconstruido una mota de protección arrasada por la crecida del Júcar que protege a las localidades de Riola y Polinyà del Xúquer.
Dentro de esta obra de emergencia, el Organismo ya ha finalizado la construcción de un muro de escollera en el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent, así como los trabajos de adecuación y recuperación del Tancat de la Pipa, que este mes de octubre ha vuelto a abrir sus puertas al público. Más información aquí.
Retirada de tapones y elementos obstructivos en cauces: Otro de los trabajos prioritarios del Organismo se ha centrado en la retirada de tapones, reparación de daños y restauración del dominio público hidráulico en numerosos puntos de la red fluvial de la Demarcación del Júcar. Se trata de actuaciones que comenzaron días después del episodio y que se centraban, principalmente, en la retirada de elementos obstructivos en cauces (como arrastres vegetales, residuos de diferente naturaleza, así como escombros de infraestructuras y edificaciones afectadas). Este tipo de actuaciones se reparten en varias obras de emergencia y se llevarán a cabo en más de 50 municipios de las provincias de Valencia y Castellón, con un presupuesto total que asciende hasta los 30 millones de euros.
Respecto a estos trabajos, resultan de especial interés las actuaciones que se están desarrollando en el tramo bajo del río Turia y sus afluentes. Las obras avanzan a buen ritmo y el pasado mes de septiembre se dieron por finalizados los trabajos en el nuevo cauce del Turia. Los tajos se centraron en la retirada de elementos obstructivos del cauce (lonas, arbolado caído, vegetación, residuos varios, etc.), en la restitución de la vía de servicio y en la retirada de lodos y material vegetal del canal y azarbe de salida del efluente de la EDAR de Quart-Benáger. Más información sobre estos trabajos, que se siguen desarrollando en el tramo bajo del Turia, aquí.
Reparación de daños en el río Magro y afluentes: En los últimos meses, la Confederación ha agilizado los trabajos de emergencia en toda la cuenca del río Magro y sus afluentes. Esta obra de emergencia se declaró meses después que las mencionadas anteriormente, hacia mediados de febrero. Cabe recordar que estos trabajos cuentan con un presupuesto de 44 millones de euros y se extienden a lo largo de 17 términos municipales: Utiel, Requena, Buñol, Yátova, Macastre, Alborache, Turís, Montroi, Montserrat, Real, LLombai, Alfarp, Catadau, Carlet, L'Alcudia, Guadassuar y Algemesí.
Destaca la obra de defensa que se está realizando para proteger el núcleo urbano de L'Alcúdia y el acondicionamiento del lecho y protección de la margen izquierda del río Magro a su paso por Carlet; dos actuaciones que ya están prácticamente terminadas. Más información aquí.
Obra de emergencia de reparación de daños en el río Magro y protección del nucleo urbano de l'Alcudia
Otros proyectos
Además de las obras de emergencia puestas en marcha, la Confederación trabaja en otros proyectos de especial relevancia para la provincia de Valencia y que tienen que ver de manera directa con la protección ante el riesgo de inundación.
Respecto al desvío del barranco de la Saleta al nuevo cauce del Turia, el proyecto más avanzado, cabe recordar que salió hace unos días a información pública, a efectos de expropiaciones, en el Boletín Oficial del Estado.
Tras este trámite y una vez realizado el correspondiente informe de alegaciones, se recabará el informe favorable de la Abogacía del Estado y se adecuará el proyecto constructivo en base a estas alegaciones. Tras la revisión y aprobación del proyecto actualizado por el Ministerio competente y la asignación de crédito para su ejecución, se licitarán las obras, previsiblemente durante el primer trimestre de 2026.
El resto de proyectos relacionados con la reducción del riesgo de inundación en la cuenca del Poyo y que supondrían una solución integral para toda la cuenca, actualmente se encuentran en un proceso de estudio y actualización con el objetivo de adaptarlos a la situación actual y a la experiencia adquirida durante la DANA del 29 de octubre de 2024.
Es importante destacar que este proceso de actualización se está realizando en constante comunicación y coordinación entre las administraciones estatal, autonómica y local, tanto sobre el diseño de las infraestructuras como sobre su dimensión social y ambiental, para llegar a soluciones consensuadas que resulten eficaces y puedan proyectarse, tramitarse y ejecutarse en el plazo más breve posible.
En estos momentos, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está estudiando y valorando las alegaciones presentadas a la 'Propuesta de Plan para la recuperación y mejora de la resiliencia frente a las inundaciones en el territorio afectado por la DANA en la Comunidad Valenciana'. Está previsto que el Informe de Alegaciones puede estar listo antes de diciembre y que los proyectos actualizados comiencen a tramitarse a principios del 2026.
Además de estos proyectos, la previsión que se maneja desde la Confederación es que en los próximos meses (y hasta el primer trimestre de 2026) se puedan aprobar técnicamente y licitar los cinco proyectos planteados para la reducción del riesgo de inundaciones de la Ribera del Júcar.
Estos proyectos, que cuentan con un presupuesto conjunto de 44 millones de euros, son: Adaptación al riesgo de inundación del barranco de Barxeta (Fase I y II); Adaptación a la inundabilidad del barranco de la Casella y mejora de su capacidad; Elementos estructurales de protección contra inundaciones del núcleo urbano de Cogullada; y Zona de laminación natural en la confluencia de los barrancos Casella y Barxeta.