16 de octubre de 2025.- La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), O.A., trabaja desde hace varias semanas en una novedosa iniciativa que ofrecerá más información sobre la biomasa piscícola presente en el lago de l'Albufera. Este estudio forma parte de un proyecto orientado a conocer el número de ejemplares y especies presentes en los embalses de la Demarcación del Júcar, con el objetivo de mejorar su gestión durante los periodos de sequía. Sin embargo, el objetivo es diferente para el parque natural, donde se busca crear un censo de peces que permita seguir mejorando el conocimiento del estado de sus aguas.
L'Albufera es el único lago de la Demarcación que va a ser estudiado en el proyecto Adquisición de información básica sobre las poblaciones de peces en embalses de la Demarcación incluidos en el Plan Especial de Sequía, un documento que ha aportado información muy relevante para el Organismo. De hecho, los despesques preventivos y selectivos realizados el verano pasado para garantizar la calidad del agua de los embalses de María Cristina, Ulldecona y Beniarrés, tenían su base científica en estos estudios. “Conocer la biomasa presente en los embalses nos permitió establecer unos umbrales mínimos de las reservas para asegurar la supervivencia de los peces y, al mismo tiempo, garantizar que la calidad del agua fuera óptima", explica Concha Durán, Jefa de Servicio del Área de Calidad de las Aguas.
Vista general del lago de l'Albufera
En el caso de l'Albufera, el estudio tiene otros objetivos, ya que este tipo de medidas no están contempladas y, en cualquier caso, no son competencia de la Confederación. La finalidad principal pasa por conocer la biomasa piscícola que existe en l'Albufera, “queremos saber qué cantidad de peces y especies hay en el lago", aunque los resultados también aportarán información relevante sobre otras cuestiones. “Para conocer posibles impactos de la DANA, porque los peces están al final de la cadena trófica, por lo que pueden ofrecernos indicios de lo que ocurre en el resto del ecosistema. También nos puede ayudar a explicar algunos de los cambios ecosistémicos de l'Albufera, como por ejemplo para darle una explicación a los recientes cambios de color del agua", subraya Durán.
Del mismo modo, los resultados se ofrecerán al resto de administraciones con competencias en el lago, que podrán tomar medidas para la mejora de este emblemático ecosistema en el ámbito del grupo de trabajo técnico generado entre el Ayuntamiento de Valencia, la Generalitat Valenciana y la CHJ.
Por el momento, las actuaciones se han centrado en trabajos de campo, donde la colaboración con la Comunidad de Pescadores de El Palmar ha sido indispensable, y ahora el estudio se centra en el análisis de los datos recopilados. La previsión es que los primeros resultados se puedan dar a conocer durante el mes de noviembre.
Trabajos de pesca con trasmallo para realizar el estudio
Seis puntos de pesca en el lago
La metodología para conseguir la información básica sobre la biomasa piscícola ha combinado tecnología y tradición. Por un lado, se ha realizado un barrido completo del lago por ecosondeo en barca con sondas multihaz, que permite hacer una aproximación del volumen de peces presentes en el agua. Por otro, con el objetivo de validar y contrastar estos datos, se ha realizado un trabajo de campo que consistía en la pesca con trasmallo (un arte de pesca formado por tres redes) en seis puntos diferentes de l'Albufera. “Se han utilizado redes con diferentes luces de malla, más pequeñas de las habituales, para capturar peces de todos los tamaños. Una vez en tierra, los ejemplares se miden y se pesan, y con eso podemos calcular sus edades", comenta la Jefa de Servicio del Área de Calidad de las Aguas.
Los trabajos de campo han arrojado los resultados esperados y se han capturado los peces más comunes en el lago como son la carpa, el carpín, el lucio o la llisa, una de las especies que más se captura en l'Albufera, pero también ha habido especies que han llamado la atención. Los pescadores no esperaban capturar tantos ejemplares de alburno, una especie de pequeñas dimensiones muy presente en los embalses de la Demarcación, y los técnicos de la Confederación se han encontrado con una mayor presencia del cangrejo azul de la esperada, una especie exótica invasora que incluso ha dañado varias de las redes de pesca durante los trabajos.