Todo vertido de aguas residuales debe contar con la autorización de vertido correspondiente, cuyo objeto es la consecución de los objetos medioambientales establecidos. Por ello, siempre que realice un vertido de aguas residuales a DPH (directo a un cauce superficial, a una infraestructura de riego o indirecto a masa de agua a través de infiltración en terreno) debe solicitar una autorización de vertido con carácter previo a la realización del mismo.
Las condiciones que deben cumplir las aguas residuales tras el proceso de depuración se establecerán en la autorización de vertido, para garantizar el menor impacto posible sobre la masa de agua receptora.
Según el origen y naturaleza de las aguas residuales generadas, deberá realizar el trámite mediante un procedimiento general o un trámite simplificado (vertidos inferiores a 250 h.e., de naturaleza asimilable a urbana). Para ello, en la página Modelos y hojas informativas se recogen los diferentes formularios y hojas informativas que detallan las condiciones, plazos, documentación, cómo y dónde se presenta, así como los requisitos necesarios para cada caso.
Los casos más comunes de gestión de aguas residuales que NO requieren solicitar autorización de vertido a la CHJ porque no generan vertido a dominio público hidráulico son:
a. Conexión al alcantarillado municipal. Dispondrá del certificado de conexión de la entidad local. b. Acumulación del agua residual generada en un depósito impermeable para su posterior retirada por un gestor autorizado. Es aconsejable utilizar este tipo de gestión en los siguientes casos:
a. Conexión al alcantarillado municipal. Dispondrá del certificado de conexión de la entidad local.
b. Acumulación del agua residual generada en un depósito impermeable para su posterior retirada por un gestor autorizado. Es aconsejable utilizar este tipo de gestión en los siguientes casos:
Para recoger agua residual asimilable urbana cuando no se genera de manera continua, ya que en estos casos el funcionamiento de las depuradoras no es óptimo.
Cuando el agua residual generada es de tan escaso volumen que resulta más económica la retirada de las aguas residuales por un gestor autorizado que el mantenimiento del sistema de depuración y las analíticas.
Como solución provisional hasta poder ejecutar una instalación de depuración, la conexión a una red de alcantarillado, u otros casos debidamente justificados.
c. Recirculación dentro del propio proceso industrial.
Excepcionalmente, el segundo de los casos (acumulación del agua residual generada en un depósito), requiere de la acreditación del tipo de gestión ante la CHJ para justificar el cese de un vertido previamente existente, como por ejemplo:
a. Se constata la existencia de vertido mediante denuncia por vertido no autorizado. b. Cambio de gestión de depuradora y vertido a DPH por acumulación en depósito impermeable. La documentación a aportar en estos casos excepcionales puede consultarse en el apartado “trámites a realizar”.
a. Se constata la existencia de vertido mediante denuncia por vertido no autorizado. b. Cambio de gestión de depuradora y vertido a DPH por acumulación en depósito impermeable.
a. Se constata la existencia de vertido mediante denuncia por vertido no autorizado.
b. Cambio de gestión de depuradora y vertido a DPH por acumulación en depósito impermeable.
La documentación a aportar en estos casos excepcionales puede consultarse en el apartado “trámites a realizar”.
Trámites a realizar.
- Fotografías de la instalación del depósito impermeable. - Documentación de impermeabilidad del depósito: o En caso de depósito prefabricado: la ficha técnica (imagen incluida) y la factura en la que conste el modelo. o En caso de construcción in situ: informe técnico con los resultados de la prueba de impermeabilidad y estanqueidad. Puede utilizar el modelo certificado de impermeabilidad y estanqueidad. o uno análogo que contenga la misma información.- Partes de retirada de las aguas residuales emitidos por el gestor autorizado, en el que indique el volumen retirado, la fecha y la depuradora de destino.
- Fotografías de la instalación del depósito impermeable. - Documentación de impermeabilidad del depósito: o En caso de depósito prefabricado: la ficha técnica (imagen incluida) y la factura en la que conste el modelo. o En caso de construcción in situ: informe técnico con los resultados de la prueba de impermeabilidad y estanqueidad. Puede utilizar el modelo certificado de impermeabilidad y estanqueidad. o uno análogo que contenga la misma información.
- Partes de retirada de las aguas residuales emitidos por el gestor autorizado, en el que indique el volumen retirado, la fecha y la depuradora de destino.
A. Para acreditar que cuenta con las instalaciones correctas, deberá entregar el formulario de justificación de inexistencia de vertido y la documentación complementaria que se describe en el propio formulario: Modelo de justificación de gestión mediante depósito impermeable. En caso de ser necesario el certificado de impermeabilidad para depósitos ejecutados in situ, puede descargarlo en el siguiente enlace: certificado de impermeabilidad y estanqueidad.B. Para acreditar que se realiza una correcta gestión, deberá igualmente aportar los documentos complementarios correspondientes que figuran en el Modelo de justificación de gestión mediante depósito impermeable.
A. Para acreditar que cuenta con las instalaciones correctas, deberá entregar el formulario de justificación de inexistencia de vertido y la documentación complementaria que se describe en el propio formulario: Modelo de justificación de gestión mediante depósito impermeable. En caso de ser necesario el certificado de impermeabilidad para depósitos ejecutados in situ, puede descargarlo en el siguiente enlace: certificado de impermeabilidad y estanqueidad.
B. Para acreditar que se realiza una correcta gestión, deberá igualmente aportar los documentos complementarios correspondientes que figuran en el Modelo de justificación de gestión mediante depósito impermeable.
Adicionalmente para zonas con varias instalaciones (ej. Zonas industriales), deberá rellenarse la hoja resumen en soporte electrónico y formato editable.
Si el vertido de aguas pluviales se realiza a cauces del dominio público hidráulico, la información para la tramitación está disponible en la hoja informativa y se solicita utilizando su correspondiente modelo de solicitud. Se recomienda consultar los criterios de autorización vigentes desde el 20/01/2023 en el siguiente documento (apartados 3 y 4): enlace al documento.
Si el agua pluvial se mezcla con agua residual, deberá solicitar la correspondiente autorización de vertido de aguas residuales, tal como se detalla en el primer párrafo de esta página.
Los vertidos al dominio público hidráulico están gravados según se especifica en la página Canon de control de vertidos.
Los informes técnicos emitidos en el procedimiento que fundamenten la propuesta de resolución del expediente devengan una tasa por su elaboración, la cual se detalla en la página Tasas por informes.
Los vertidos autorizados en la zona de dominio público hidráulico de la cuenca del Júcar están recopilados en un censo de contenido público accesible en el apartado Censo de vertidos autorizados.
La información cartográfica y datos referentes al censo de vertidos autorizados se halla en la página de Descarga de datos y cartografía.
Toda la normativa acerca de vertidos en el dominio público hidráulico de la cuenca del Júcar está disponible en la página de normativa de vertidos.
Como primera medida, conviene contactar con el agente medioambiental o con el guarda fluvial de la zona, a fin de que éste pueda personarse sobre el terreno y tomar las medidas oportunas.
Puede remitirse un correo electrónico a la dirección contacto@chj.es dirigido al Servicio de Policía de Aguas y Cauces Públicos, en el que se deberá indicar brevemente los hechos, su ubicación (nombre del cauce, término municipal) y los datos de la persona interesada, así como un teléfono de contacto.
Puede encontrar más información acerca de cómo realizar la solicitud y los canales adecuados para su presentación en la página Cómo hacer una solicitud o declaración responsable.
Para obtener definiciones de algunas de las palabras empleadas puede consultar el diccionario de términos.
En el apartado Preguntas frecuentes aparecen las dudas más habituales sobre la materia y sus correspondientes respuestas. Ejemplos:
¿Las aguas residuales domésticas también hay que depurarlas?
¿Puedo diluir mi vertido antes de verterlo a cauce para conseguir los límites de vertido?
¿Qué instalaciones de tratamiento son susceptibles de autorización por la CHJ?
Tengo una vivienda unifamiliar, ¿Qué tengo que hacer para regularizar mi vertido de aguas residuales y en base a qué normativa?
¿En qué casos se sigue el procedimiento general y en que casos el procedimiento simplificado? ¿Cuáles son los criterios?.
¿Cuáles son los límites de emisión autorizables para un vertido?
En el apartado Atención a la ciudadanía está disponible la información referente a direcciones, teléfonos y buzones de contacto.